
General Antonio Guzmán Blanco
Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, Francia, 28 de julio de 1899, fue un militar, estadista, caudillo diplomático, abogado y político venezolano,
partícipe y general durante la Guerra Federal y presidente del país en
tres ocasiones (1870 -1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1887.
Ha sido considerado como el más grande ejemplo o
representación del "Autócrata Ilustrado", conociéndosele como el Ilustre Americano, dada su
innegable capacidad para promover el progreso en
su país, su extraordinaria preparación y su
vasto bagaje de conocimientos, pero siempre manteniendo la plena intención de
concentrar el poder en
su persona, creando una extraordinaria hegemonía política
sobre el país, que se extendió durante casi dos
décadas.
Perteneció a la corriente denominada
"Liberalismo Amarillo", la cual el mismo desencadena y consolida a lo
largo de su hegemonía y
que le permitió extender sus influencias políticas hasta los últimos gobiernos pertenecientes
a la misma, como lo fueron los de Ignacio Andrade, Juan Pablo Rojas Paúl,
entre otros.
Su estilo de gobierno aunque
en definitiva, autocrático y personalista, se
caracterizó también por su increíble efectividad para promover elprogreso, atribuyéndosele a su
administración el haber, realmente organizado al país, en más de un sentido, siendo muestra
los múltiples logros que tuvo su gobierno, inluyéndose la puesta en
circulación del Bolívar, la primera
moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso español en
la época colonial, la urbanización de Caracas, la construcción de una vastedad de
edificaciones y estructuras sin precedentes y la organización de la educación
en el país, mediante el Decreto de Instrucción
Pública.
Además, logró consolidar una paz relativa en el
territorio nacional, ello con el pleno objetivo de
permanecer en el poder el mayor tiempo posible. Sin embargo, quizá uno de los
rasgos de su gestión más tristemente recordado y controvetidos, sería en
definitiva su confrontación durante el Septenio,
con la Iglesia
Católica, con la cual sostuvo diferencias, que lo llevaron a tomar
medidas represivas contra sus representantes en Venezuela y
derivó en un gran serie de acciones que buscaron la sobreposición del Estado por
encima de la Iglesia, tal como lo fue la creación del Registro Civil, la
confiscación de propiedades eclesiásticas y en última instancia un intento de
separar la Iglesia Venezolana del Vaticano, e instituirse como independiente
con él como Supremo Líder de la misma.
Fué uno de los políticos, diplomáticos y militares más
poderosos de Venezuela durante
el Siglo XIX, así como también el más
importante caudillo que surgió como consecuencia de la Guerra Federal.
Igualmente de él se ha dicho, que era un megalómano desenfrenado en búsqueda constante de
alabanza y adoración, algo que indudablemente consiguió, así como también se ha
afirmado que era en extremo vengativo, sin embargo lo que es innegable era suinteligencia, sus habilidades diplomáticas
y políticas, además de
ser un infalible estratega y militar, todas estas cualidades que le
permitieron alcanzar el poder, ascendiendo rápidamente debido a la Guerra Federal, pasó de ocupar altos cargos
en el ejército rebelde,
a detentar altos puestos en el gobierno, ocupando en dos ocasiones el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de
Hacienda, siendo tres veces Ministro Plenipotenciario en Europa, continente de donde recibiría una
extensa influencia tanto en lo político como
en loideológico, siendo
Presidente Interino y del Senado, hasta finalmente alcanzar la Presidencia de Venezuela con la Revolución de Abril, la cual detentó
durante 14 años oficialmente, mientras que por otros cuatro, los dos gobiernos que
tomaron lugar entre sus mandatos fueron controlados por él como Gobiernos Títeres
Independientemente de todo, lo cierto es que es uno
de las personalidades claves de la Historia de Venezuela, su obra una de las
más reconocidas y recordadas, mientras que su legado es remarcable,
representado en los productos de su ambicioso plan de modernización y
construcciones, tales como lo son el Palacio Federal Legislativo,
el Teatro Municipal de Caracas o el Panteón Nacional, entre otros, así como
también a través de su proceder político, el cual dio inicio a la
concepción de Venezuela como Estado Moderno.
Familia e Inicios
Antonio Guzmán Blanco nace
en el seno de una familia acomodada y con variedad de contactos políticos,
hijo de Antonio
Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal y de Carlota Blanco
Jerez de Aristiguieta, pariente del libertador Simón Bolívar por
parte de sus hermanas, además de miembro de la aristocracia. Sus padres eran de
origen andaluz y canario, además, ambos disponían de fortunas considerables,
ella por herencia y Antonio Leocadio por su prestigiosa carrera política y
periodística.
Inicia sus estudios en Caracas, en el colegio
Independencia de Feliciano Montenegro y Colón, donde recibe la instrucción
básica y también donde comenzó a hacer alarde de su inteligencia y habilidad
para los estudios, demostraba gran habilidad para el debate, las leyes y el
conocimiento humanístico en líneas generales. Esta excepcional capacidad, junto
con dotes diplomáticos y un proceder social educado e impecable, darían inicio
al perfil básico de Guzmán Blanco, y que en el futuro sería usado con tanta y
hasta más efectividad en su ascenso al poder, que las propias armas.
En 1854, da un paso decisivo
en su vida, cuando ingresa a las logias masónicas caraqueñas Concordia y
Esperanza, así como a la Sociedad de María, siendo esta una institución en la
que Guzmán Blanco iría ascendiendo hasta alcanzar el encumbramiento, así como
también el centro de origen de sus futuros roces con la Iglesia Católica.
Posteriormente, con a penas
19 años de edad, hacia septiembre de 1848, desempeña su primer cargo público,
como Jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores,
ello mientras estudiaba Derecho en
la Universidad
Central de Venezuela. Por aquel entonces además comienza a
frecuentar a Luisa Teresa Giuseppi, una joven acaudalada de la alta
sociedad caraqueña y además nieta del generalJosé Tadeo
Monagas, para el momento presidente de la república, siendo el
noviazgo de Guzmán Blanco con la joven, algo que el abuelo desaprobaba, pero el
joven era por mucho en extremo inteligente, de acuerdo a Monagas, por lo cual,
decidió que la mejor manera de alejarle de ella, sería otorgarle un cargo como
diplomático en el extranjero, el de Cónsul de Venezuela en Filadelfia, en los Estados Unidos, algo para
lo que al joven le sobraban méritos, por lo cual, era perfectamnete
justificable.
A Guzmán Blanco, no pareció
disgustarle la decisión, probablemente no le haya alegrado distanciarse del objeto
de su afecto, pero conociendo sus ambiciones, es fácil suponer que los más
seguro es que el joven siempre tuviese sus aspiraciones profesionales como
primera prioridad. Para entonces, Antonio Guzmán Blanco había culminado su
carrera de Derecho en
la Universidad
Central de Venezuela, habiendo el 1 de marzo de 1856 recibido el título de Licenciado
en Derecho Civil, y el 14 de abril siguiente
obteniendo el título de abogado,
así que, sin nada que lo detenga, acepta el nombramiento y parte a Estados Unidos.
Sin embargo no pasará mucho
tiempo para que los méritos de Guzmán Blanco, vuelvan a ser puestos
sobre la mesa, el haberle permitido al joven aristócrata el dar inicio a
una carrera diplomática a tan corta edad, significó liberarlo de limitaciones,
ahora sus ascensos y promociones eran rápidas, siendo sólo un año después de su
nombramiento en Filadelfia, en 1857, que se le asignó desempeñar el cargo de Cónsul de Venezuela en Nueva York y
posteriormente fue designado como Jefe de la Legación Venezolana enWashington.
Entre que la carrera
diplomática de su primogénito, continuaba en un extravgante seríe de ascensos,
su padre y la propia familia tenía sus luchas políticas, algo que siempre
estuvo presente, por lo cual no era ninguna novedad, especialmente al tratarse
de su padre. Este, era un hombre con una carrera política de gran peso, había
sido miembro del gobierno Consevador, hasta que tuvo un desacuerdo con Ángel
Quintero, favorito de José Antonio Páez, tras lo cual renuncia y funda el Partido
Liberal (Venezuela) del cual era Jefe y principal promotor y
ahora durante el gobierno de José Tadeo Monagas, pasó a ser Vicepresidente de la República, ello tras que
el propio Monagas le suplantara una Pena de
Muerte por Destierro.
Sin embargo, la tensión política en el país estaba por
estallar, Jose Tadeo Monagas, con el apoyo de su hermano José Gregorio Monagas,
había consolidado una hegemonía en el país y se había encargado de hacer que el
liberalismo privara en cada decisión, buscando el respaldo de este partido y
sus seguidores, pero lo que estaba por venir sería el inicio de un
Revolución de Marzo
Para el momento, Monagas
había venido gobernando con orientación y el claro apoyo de los liberales y había aprobado una serie
de medidas muy buenas para el país, tales como la abolición de la esclavitud, el sufragio universal masculino, entre
otros, pero lo cierto, era que la hegemonía de los Monagas se extendía
peligrosamente, ahora con la aprobación de la Reforma Constitucional, que no
sólo extendía el período presidencial de cuatro a seis años, sino que ofrecía
la posibilidad de reelección inmediata al cargo, parecía claro queJosé Tadeo
Monagas, buscaba apoderarse de la silla presidencial.
El descontento general, era
elevado y para el momento tanto Conservadores como Liberales, se distanciaron de Monagas.
Finalmente estalló lo inevitable, se da la Revolución de
Marzo, la cual depone a Monagas del poder y lo fuerza a buscar asilo
en la Legación Francesa establecida en Venezuela, para luego
poder salir del país,
mediante el Protocolo de Urrutia.
En una acción, que el mismo
Antonio Guzmán Blanco siempre le criticará, su padre, Antonio Leocadio Guzmán,
a quien Monagas salvó de la pena de muerte y convirtió en Vicepresidente, sale
a caballo por las calles de Caracas, en plena revolución, a gritar en contra deJosé Tadeo
Monagas y clamar por su destitución y muerte. Este
acto de traición, era algo insoportable para Antonio Guzmán Blanco, quien no
sólo se consideraba liberal, sino que ya se vislumbraba como
futuro líder de este partido, por lo cual era motivo de orgullo para él, el
jamás haber servido a otro gobierno.
El nuevo presidente de la república y
"supuesto" líder de
la Revolución de
Marzo, es Julian Castro,
quien es respaldado por políticos de
provenientes de ambos partidos venezolanos, bajo la promesa de Olvido del
Pasado, pero las situaciones se vislumbran tormentosas.
En medio de todo esto
Guzmán Blanco, vuelve a Venezuela,
consciente de la oportunidad política que se le presenta, hay ahora un desastre
en el país y está dispuesto a aprovechar la situación para imponer el liberalismo y él
iniciar su ascenso, pero la situación se dirigía hacia otro lado.
Julián Castro, a pesar de
haber beneficiado tanto a Conservadores como Liberales, comenzó a dar cada vez más
impulso y ventaja a los primeros, esto debido a su falta de decisión, lo que
los Conservadores aprovecharon,
haciendo que tomara medidas cada vez más radicales, como lo fue la expulsión
del país de
los principales líderes Liberales, entre los cuales se encuentran Juan
Crisóstomo Falcón,Luis Level de Goda, Ezequiel Zamora y a
el propio padre de Guzmán Blanco, Antonio
Leocadio Guzmán, ello además de iniciar una serie de investigaciones
sobre las finanzas y las propiedades de todos aquellos que habían formado parte
del gobierno de los Monagas, pero indudablemente el golpe más radical de todos
fue el llamar de regreso a José Antonio
Páez a Venezuela,
restaurándole todos sus honores, ahora el principal y más poderoso de los
líderes Conservadores volvía
al país,
en definitiva la promesa de Olvido del Pasado, se había roto, una
vez más los dos bandos estaban confrontándose, Liberales en el extranjero
conspirando y Conservadores en el
poder, lo que sobrevenía no sería sencillo, los roces entre ambos bandos habían
llegado al punto de quiebre y Guzmán Blanco estaba en medio de ello.
La Galipanada
El 17 de agosto de 1858, en medio de las
hostilidades diplomáticas provocadas por el Protocolo de Urrutia, debido a la
protección brindada por naciones extranjeras a José Tadeo
Monagas y del ambiente de descontento general, un mal
planificado y excesivamente confiado alzamiento se dio en Caracas, por el sector de Galipán en el Ávila, donde los generales
Vicente Aguado y Enrrique Lusón, movilizaron una serie de tropas para tomar la
capital y destituir el gobierno de Julián Castro, pero este
alzamiento fue fácilmente aplastado debido a su desorganización.
Sin embargo en definitiva,
lo que afectó el destino de Guzmán Blanco, fue las acusaciones posteriores, las
cuales, aún cuando los cargos fueron descartados, fueron suficientes para hacer
que él abandonara el país rumbo
a Curacao,
además su padre Antonio
Leocadio Guzmán, es expulsado del país precisamente por este motivo,
debido a que él si estuvo involucrado a conciencia en este movimiento.
Lo hecho, hecho está, en
ese momento se unió a Juan
Crisóstomo Falcón, en Curacao,
donde comenzaron a planear una invasión a Venezuela con ayuda de sus aliados,
se formaba la Junta Patriótica, con él como miembro, un proyecto para lanzar
una guerra en contra de los Conservadores
Las confrontaciones
políticas de Venezuela apenas
estaban comenzando, Conservadores y Liberales estaban más distanciados
que nunca y con los líderes de los últimos planificando atacar el país y los
primeros consolidando su poder, no pasaría mucho para que la situación
desembocara en una de las más sangrientas y dañinas guerras
civiles de todas las que azotaron al país, la Guerra Federal, y de la
cual Antonio Guzmán Blanco saldría más fortalecido que nadie, incluso más de lo
que nadie se habría imaginado.
La Guerra Federal
Desde el momento en que Venezuela se había
separado de la Gran Colombia,
el país había sufrido una polarización, determinada por dos sectores, uno era
el Conservador, el cual respaldaba el ideal de mantener el orden colonial durante
el naciente período republicano, mientras que los liberales, nacidos ya
posteriormente, promovían la necesidad de cambiar radicalmente las cosas en el país. Así caudillos,
militares y políticos salieron por ambos bandos, destacándose por los
Conservadores José Antonio
Páez, Carlos
Soublette,Santiago
Mariño, entre otros y Los Monagas, Antonio
Leocadio Guzmán, Ezequiel Zamora y Juan
Crisóstomo Falcón por los Liberales.
Finalmente en el año 1859, las tensiones
estallan en conflictos, y los dos bandos se enfrentan en una confrontación
militar, que inicialmente se desarrollará como una guerra de conquistas, pero
que luego, pasará al estilo de guerra de guerrillas. Surgen así del lado
federal o liberal tres figuras de extremada importancia, Ezequiel Zamora (líder
de los liberales hasta su muerte), Juan Crisostomo Falcón y el tercero
es Guzmán Blanco, quien desde siempre ligado al liberalismo gracias a su
familia, se posisionó como un líder de relevancia en las ideas liberales y en
este bando.
Durante esta guerra, Zamora
no tarda en destacar arrasando de manera irrefrenable a las tropas del gobierno
conservador, en una serie de sucesivas victorias, pero su creciente liderato se
ve truncado con su muerte.
En 1862 los liberales
sostendrán varios combates victoriosos en Pureche, El Corubo y Mapararí y
Buchivacoa. Estos enfrentamientos consolidarían la posición de los federales,
lo que les permitirá en abril de 1863 comenzar el
sitio de Coro. En 1863 los
conservadores se encontraban profundamente debilitados tanto por las acciones
federales como por las deserciones producidas entre sus filas.
Así, ya en decadencia el
gobierno conservador decide ceder, el 23 de abril de 1863 se firmaría el
tratado de Coche entre José Antonio
Páez, presidente de la república, y el mismo Antonio Guzmán Blanco,
quien es el artífice de esta aplastante victoria. Éste tratado ponía fin a la
guerra con un claro triunfo federal. En diciembre de ese mismo año, Juan
Crisóstomo Falcón, sería elegido presidente provisional de la
república y Antonio Guzmán Blanco pasaba a formar parte integral de su gobierno
como Vicepresidente de la República.
Paéz y su hegemonía habían
caído, junto con el sector conservador, ahora el campo de juego estaba libre, y
Guzmán Blanco, ya se comenzaba a perfilar como un poderoso personaje, él había
fungido como el "Arquitecto del Poder", al lograr el ascenso de Juan
Crisóstomo Falcón, ahora sólo tenía que asegurarse de dar los pasos
correctos y él se podría convertir en el próximo gran caudillo deVenezuela.
Gobierno de Juan Crisóstomo
Falcón
Al asumir el gobierno Juan
Crisóstomo Falcón, el liberalismo en pleno triunfo, celebra el
comienzo de una nueva etapa en el período republicano del país. Falcón se
tornado en un héroe para el liberalismo, al igual que Guzmán Blanco, quien se
perfila cada vez más poderoso e influyente.
Durante el gobierno de
Falcón reformas tales como la eliminación de la pena de muerte, la prisión por
deudas y el decreto del voto universal para los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, así como la creación de obras públicas y caminos, se vuelven la
bandera del sector liberal, pero ni siquiera en el momento, con la caída del
poder de los conservadores, el poder estaba asegurado.
La Revolución Azul
Para el momento, Falcón se
retira del poder y designa a Manuel
Ezequiel Bruzual, sucesor interino, pero el resentimiento de
diferentes sectores dispersados en el país, confluyó para dar origen a la Revolución
Azul, respaldada por José Tadeo
Monagas, quien en el pasado había defendido el liberalismo y se
había rebelado a Páez, ocupa Caracas,
mediante un reñido combate librado en junio de 1868, destituyendo al
gobierno, como consecuencia de lo cual Guzmán Blanco sale del país rumbo a Curacao.
La Revolución Liberal, La
llegada al Poder
Posteriormente a la
Revolución Azul, el 27 de junio de 1868, José Tadeo
Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la
revolución, dicta un decreto reorganizando la administración ejecutiva general
y promulga un nuevo decreto que declaraba vigente la Constitución Federal de 1864. Finalmente, se
convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la República, pero
el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la más fuerte, no logró ver
culminar el proceso eleccionario y murió a los pocos meses de pulmonía.
Sólo dos años más tarde
Guzmán Blanco, volvía a Venezuela,
esta vez armado con un vasto ejército, dirigiendo la llamada Revolución Liberal o Revolución de
Abril, con la cual depone a Guillermo
Tell Villegas, para tomar el gobierno y siendo reconocido
automáticamente como supremo líder, el liberalismo había vuelto y ahora Blanco
era el nuevo presidente del país, toda una nueva etapa
estaba por dar comienzo, la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco había comenzado.
Primer Gobierno o Septenio
(1870-1877)
Durante el Primer Gobierno
del "Ilustre Americano", comprendido por 7 años, desde el 27 de abril
de 1870, cuando derroca el
gobierno provisional de Guillermo
Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan
elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco
Linares Alcántara, siendo esta una estrategia para perpetuarse en el
poder de forma indirecta.
En 1873, resulta reelecto
presidente, siendo esta fecha el final de un gobierno de 4 años a partir de 1869, cuando resultó
electo José Tadeo
Monagas, pero al morir inesperadamente éste, asume el gobierno
provisional su Hijo José Ruperto
Monagas.
Antes de culminar "El
Septienio" Guzmán Blanco reforma la constitución nacional cambiando el
período presidencial de 4 años a 2 años sin posibilidad de reelección
inmediata.
Segundo Gobierno
(1879-1884) o El Quinquenio
En el segundo gobierno
intenta otra vez asumir el poder por medio de un alzamiento fallido contra el
presidente provisional José Gregorio Varela, al morir
inesperadamente Francisco
Linares Alcántara, que fue frustado, presentándose en las elecciones
de diciembre de 1878 y
resultando electo por gran mayoría en el congreso.
Asume el poder en 1879 para gobernar hasta 1881, pero en 1880 reforma otra vez
la constitución aprobando la reelección inmediata del presidente y siendo
reelegido para gobernar hasta 1882.
En las elecciones de 1882 resulta
fácilmente reelecto presidente para gobernar hasta 1884.
Al culminar el gobierno
sugiere al congreso a elegir a su nueva mano derecha Joaquín Crespo presidente,
Éste resulta electo para un bienio.
Tercer Gobierno (1886-1888)
o El Bienio
En su tercer y último
gobierno ganó la presidencia en las elecciones de 1885 para gobernar un
bienio de 1886 hasta 1888.
Pero en 1887 se enferma de
gravedad y es llevado a París para
ser examinado, y es dejado provisionalmente en el poder al vicepresidente Hermógenes
López, pero Guzmán Blanco gobernaba indirectamente desde París.
Al culminar el gobierno de
Guzmán Blanco, en 1888,
él estando en París, es elegido Juan Pablo
Rojas Paúl como presidente sucesor y Guzmán Blanco se queda en
París hasta su muerte en 1899.
Viajes a París
Guzmán Blanco vivió muchos
años en París y
otras ciudades europeas y percibió muchos de los cambios que se produjeron
durante el siglo XIX.
Por eso, cuando finalmente
llega al poder implementa una serie de medidas tendientes a modernizar el país,
y especialmente Caracas, que según los historiadores se empeñó en darle
cualidades parisinas.
De su gobierno resaltan la
creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del himno nacional,
el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el Antiguo
ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de
la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La
Guaira, fomento a la agricultura y a la educación (Decreto de Instrucción
Pública y Obligatoria de 1870), estímulo al comercio, e importantes obras
públicas entre ellos el Panteón
Nacional, el Palacio
Federal Legislativo, Teatro Municipal, el Parque El Calvario, el Templo
Masónico de Caracas, la Basílica de Santa Teresa,
la Santa Capilla, la estatua ecuestre del
Libertador en la Plaza Bolívar,
la Plaza El
Venezolano así como las fachadas del Palacio de
las Academias y el Palacio de la Exhibición, Palacio
Arzobispal de Caracas y la Iglesia de San Francisco entre
otras edificaciones y obras civiles.
Por otro lado, Guzmán
Blanco es acusado de ser un caudillo y hacer política de una forma muy
personal. A finales del Siglo XIX dotó a Caracas de cloacas y alcantarillas,
aunque mal aconsejado, ordenó a que se utilizara el río Guaire como la
vía principal de desagüe de las aguas residuales de la ciudad, siendo este uno
de los grandes males que tiene en la actualidad la ciudad capital.
Masón
Reconocido miembro de la masonería,
debilitó el poder de la iglesia
católica en Venezuela, al pasar al Estado funciones que
tradicionalmente eran realizadas por ésta, creando las instituciones del
registro civil, la educación pública, el Panteón Nacional promovió la
instauración del culto a los héroes de la guerra de independencia que se han
mitificado al punto de ser una especie de religión de Estado que aún existe en
Venezuela..
Después
de su Muerte
El 1 de agosto de 1999, luego de haberse
cumplido un siglo de su fallecimiento, sus restos son llevados al Panteón Nacional de Venezuela.
Parte de su descendencia
utiliza su apellido como uno compuesto: Guzmán-Blanco.